lunes, 12 de enero de 2015

CUANDO EL ÁNIMO CAE...

Hola a todos y todas. Hace tiempo no venía por aquí, y me disculpo por ello. Mi humanidad no es pretexto para el abandono. Por eso, quiero comentarles qué pasó. El título me ayuda.

Sí, me desanimé, me desanimé ante muchas cosas. Me desanimé como profesional, como profesora, inclusive como ser humano. ¿Por qué? Porque empecé a describir lo que veía, haciendo el ejercicio de no usar adjetivos, a fin de darle la mayor objetividad posible. Y el resultado me entristeció, me entristeció tanto que guardé mis notas, cerré mis libros, guardé mis pinceles, e incluso mi maravilloso Proyecto Lolita se vio afectado.

Por fortuna, algo dentro de mí dijo: "escucha a las tres personas que más quieres". Así que me reuní con ellas, simplemente para pasar un muy buen momento - no les mencioné lo que sentía, no quería que se parcializara el mensaje - y debo decir que estas tres personas, que son mi mamá, mi esposo, y mi sobrina de dos años, dijeron lo siguiente (en este orden):

- Aunque haya cansancio, quiero seguir haciendo lo que estoy haciendo
- Lo que realmente llena la vida, no necesariamente la hace más fácil
- ¡Tía, vamos a leer! (en su idioma)

Esto me dijo suficiente para que resolviera, simple y llanamente, seguir haciendo lo que estoy haciendo, y ser feliz con ello. Así que este año 2015, es el inicio de mi era.

Gracias por seguir acompañándome. Espero compartamos mucho en este año nuevo.

martes, 19 de agosto de 2014

TICHING, UN PORTAL PARA MAESTROS

Saludos a todos y todas. Hace tiempo no venía a visitarles.

Hoy, sólo quiero hacerles un comentario acerca de una página que me pareció bastante interesante para la interacción entre docentes que quieren marcar la diferencia en sus aulas, a través de la reflexión, los nuevos contenidos, y el uso de la tecnología: Tiching

Si sabes cómo usar Facebook, con seguridad sabrás cómo usar Tiching, pues es en sí una plataforma de comunicación e intercambio de contenidos, entre docentes de todas partes, interesados en hacer de la docencia algo más que un recital. Allí, encontrarás contenidos de asignaturas específicas, también recursos para el manejo del aula, información y materiales para niños con necesidades educativas especiales, y más, mucho más.


Así que, sin más, les invito a que se unan. Allá los espero.

viernes, 8 de agosto de 2014

"LEARNING HOW TO LEARN", UN CURSO QUE VALE LA PENA

Hola a todos y todas. Me alegra volverles a ver.

Hoy, mi entrada es breve. Quiero contarles que estoy realizando un nuevo curso en Coursera, y que considero es importante, útil y agradable para quienes quieran entender cómo aprenden, y deseen ayudar a sus estudiantes a entender cómo aprenden: Learning How to Learn: Powerful mental tools to help you master tough subjects.

En él, encontrarán elementos de mucho interés, como los modos de pensamiento enfocados y difusos, las memorias de trabajo y a largo plazo, el rompimiento de los hábitos asociados a la procrastinación, entre otros. Y aunque no pareciera, entender todos estos modelos de pensamiento, hace que cada estudiante sea visto por nosotros de una manera diferente, ya no sólo como un mundo, sino como una obra que se hace a cada momento, con él o ella como escultor, y con nosotros como asesores.

No digo más. Entren y me cuentan.

martes, 22 de julio de 2014

"EL BUEN PROFESOR DEBERÍA SER UN BUEN NARRADOR DE HISTORIAS"

Saludos a todos y todas. Espero hayan tenido una excelente semana.

Sí, debemos continuar con el monólogo, pero antes de proseguir (y para darles tiempo de reflexionar un poco y preguntar), me gustaría mostrarles un vídeo que me pareció muy interesante. Es una entrevista a Jostein Gaarder (autor de El Mundo de Sofía, Maya, entre otros), quien afirma, entre otras cosas, lo que ya les he dicho en el título de esta entrada: el buen profesor debería ser un buen narrador de historias.

Me encanta que este tema se hable, se discuta, especialmente porque parece que, a paso lento, estamos al menos llegando a un consenso. Y cuando hay un consenso universal, es mejor tomar decisiones, ¿no? (qué triste).

Por si no lo recuerdan, en el decálogo estuvimos tocando algunos de los puntos que menciona Gaarder, y uno de los más importantes es el surgimiento de la pregunta, seguido también de su porqué. Si no lo recuerdas, tendrás que darle una nueva ojeada al tema del que hablamos.

Mira el vídeo, y cuéntanos qué te parece, cómo aplicas estos consejos (si lo haces), cómo te parecería que podrían funcionar mejor.

Gracias por venir a visitarme.

viernes, 18 de julio de 2014

LO OBVIO QUE NO CUELA

¡Hola a todos y todas! Los extrañé muchísimo, estuve bastante ocupada con muchas cosas (sí, fue mi culpa, no me organicé como debía). Pero no dejé de pensar en ustedes. Incluso, tenemos algunos puntos del decálogo por terminar.

Pero hoy, de verdad, no continuaré con él, sino que quiero compartir algo que me pareció muy interesante: el aporte de Pablo Doberti, El inversor: otro gringo más, el cual trata acerca de las obviedades de los diagnósticos al sistema educativo, que son promulgadas a diestra y siniestra, sin algún otro efecto. Creo que vale la pena que lo lean. Incluso, es un tema que tocamos someramente aquí, en este blog, cuando mencionábamos el qué que no tiene un cómo.

Bueno, hoy sólo quiero hacer esta introducción al texto de Doberti. Creo que dejará mucho para pensar.

Gracias por venir a visitarme.

miércoles, 11 de junio de 2014

CÓMO ABRIR UNA MENTE: PREGUNTAR EL PORQUÉ DE LAS RESPUESTAS

Espero hayas tenido un excelente día, y que ahora puedas charlar conmigo acerca del valor de las respuestas, no como ejercicio neto, sino como herramienta para desarrollar un pensamiento crítico con fortalezas analíticas, lo cual imagino que nos atañe del mismo modo.

Para empezar, me permito nombrar a uno de los más famosos e influyentes filósofos de la Historia, entre cuyos aportes se puede considerar el análisis de la respuesta como forma de lograr la verdad esencial: Sócrates. Su Mayéutica constituye aún hoy, una dinámica del pensamiento que ayuda a encontrar los porqué y los para qué de toda cuestión, permitiendo el encuentro de varias rutas posibles. Una definición más precisa y cercana al autor, se encuentra en esta cita que encontré en la red, en la cual compara la labor de las comadronas (como su madre) con su arte: 
Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero”.
Quiero enfatizar un poco en la parte final, pues Sócrates indica que las respuestas otorgadas por los estudiantes pueden no ser necesariamente un producto de la reflexión, sino simplemente una alternativa rápida para salir del paso. También puede ocurrir que el ejercicio reflexivo parta de un contexto malinterpretado, o también que haga parte de un trabajo mental superficial, con lo cual la labor del docente en ese entonces es asegurar que el pensamiento en torno a la pregunta cobre un sentido, y genere sus frutos. Se verán estos frutos cuando la respuesta atraiga más preguntas que permitan, al final, exclamar con sorpresa.


Es así como, a través de estas preguntas "esenciales", se construye un conocimiento más completo y profundo del tema o la cuestión que se encuentra sobre la mesa, lo que promueve la creación de nuevas alternativas para la solución de problemas asociados a dicho interrogante. Y es este tipo de aprendizaje, una prueba de que el docente en el aula conforma un ente facilitador, cuya razón de ser involucra encaminar las respuestas hacia el origen de su cuestionamiento. Con esto, se constituye una idea sólida, pieza por pieza:



Por último, quiero invitarte a visitar el canal de Born to Learn, en el cual podrás encontrar material interesante para motivarte y reflexionar un poco en torno a las formas de estimular esta capacidad en tus estudiantes, utilizando herramientas como la Mayéutica y otras tantas.

Nuevamente, gracias por venir a visitarme.

domingo, 8 de junio de 2014

CÓMO ABRIR UNA MENTE: MOSTRAR AFÁN POR RESPONDER LAS CUESTIONES NUEVAS

¡Hola! En esta tarde (que está preciosa, por cierto), quisiera continuar charlando contigo sobre el decálogo que surgió de una tarde reflexiva con cuaderno y café en mano. Hemos hablado sobre muchas cosas, entre ellas, el ánimo de promover el surgimiento de preguntas. Ahora, para continuar con este asunto (que no tiene solamente una cara), me gustaría decir que no se trata únicamente de formular las preguntas, sino realmente preocuparse por responderlas.

¡En serio! Las preguntas son el primer paso para el cambio del mundo, pero el proceso de llegar a las respuestas es el que crea el camino. Y es la motivación en la búsqueda de respuestas, la que determina cuán pronto comience el caminar; puedo decir que es bueno comenzar pronto, con alta motivación y compromiso, pues en esta búsqueda de respuestas, se abrirán varias rutas posibles.



Es ahí donde queda bastante claro el papel del docente actual como orientador, y no como dispensador de saber. A través de la pregunta, el docente tiene la facultad y el honroso deber de acompañar al estudiante en su travesía, sirviendo de entrenador en el método, de animador en el cansancio, de promotor de posibilidades, de creyente en esta nueva causa para el incipiente investigador. A veces no lo vemos de este modo, pero considero que de una u otra manera, los estudiantes nos ven como referentes en la búsqueda del conocimiento (independientemente de sus conductas en el aula), entonces para ellos es importante que haya por nuestra parte una reacción ante la creación que están presentando, la cual es la pregunta de la que estamos hablando. Visto desde esta perspectiva, nuestro interés en su pregunta, se traduce en nuestro interés en ellos. 



Así, cuando hemos hecho que nazca la pregunta, nuestro deber está en continuar acompañando a cada estudiante a que su pregunta empiece a tomar forma, se haga fuerte y sólida. Y en la misma medida, la voluntad de cada estudiante se hará también fuerte y sólida, permitiendo así el nacimiento de un nuevo investigador que tiene todo el potencial para hacer del mundo un lugar mejor. Suena romántico, pero es cierto.

Quiero ahora invitarte a que compartas tu experiencia respecto de cómo ha variado la actitud de tus estudiantes en clase, luego de estar siguiendo de cerca el desarrollo de una pregunta para alcanzar una respuesta significativa. Con seguridad, esto será de suma importancia para mí y para todos nuestros compañeros visitantes.

Una vez más, gracias por venir a visitarme.