jueves, 4 de abril de 2019

¿LA EDUCACIÓN ES PRETEXTO PARA QUÉ? - Parte I

Hola a todos. Hace tiempo no escribía, lo sé. Ha habido muchos proyectos, iniciativas, sueños, fracasos, tareas, entre otros, en los cuales me he enfocado; unos han prosperado, otros necesitan una revisión. Y sé también que a veces me pierdo por un tiempo, para después retornar con más ideas, y perderme de nuevo; creo que mi viejo amigo Vicente tenía razón cuando afirmaba que "para apreciar totalmente la montaña, a veces tienes que alejarte un poco". Pero bueno, en realidad quise volver para retomar mi contacto con ustedes, y qué mejor manera de hacerlo que con la pregunta del título, la cual ha estado dando vueltas en mi cabeza por un rato.

Quiero aclarar, en primer lugar, que esta entrada tiene un carácter mucho más informal que las anteriores (así es, aún más informal), y que sólo quiere dejar la cuestión en el aire. Esto viene siendo, grosso modo, el compendio del hilo conductor de mis ideas al respecto. Segundo, quiero contar que las ideas de este blog tendrán tintes varios: algunos tendrán perspectivas muy específicas, como en el caso de los artículos relacionados con el modelo planteado en mi tesis de Maestría para gestar un proceso de aprendizaje matemático fundamentado en el aprendizaje lingüístico y con el soporte de enfoques varios para la enseñanza y aprendizaje de otras lenguas; otros contarán con una perspectiva más integradora, como los asociados a la Educación STEM/STEAM en Colombia, al concepto #STEAMCulture y sus demás variantes; y otros responderán a las ideas irregularmente estructuradas que me acompañan a lo largo del día, cuando menos las espero. Como ésta.

Ahora sí, comencemos: 

La educación es, indudablemente, una de las prioridades establecidas para el desarrollo de las comunidades, tal y como está definido en los Objetivos para el Desarrollo Sostenible. Y no cualquier educación, sino una educación de calidad. Ahora bien, la calidad que se busca en la educación, tiene como objetivo una serie de competencias para el impacto global, es decir, la rúbrica que evalúa la calidad de la educación recibida por los miembros de cada país, es la rúbrica de competencias esperadas para su desempeño como ciudadanos del mundo. En este orden de ideas, este norte común permite establecer una hoja de ruta para que la comunidad, luego de caracterizarse, pueda definir un plan de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Ya lo habíamos hablado tiempo atrás.

Como diría mi hermana: ¿y entonces? Yo respondo: ¿entonces qué? Las realidades a pocos kilómetros a la redonda son diversas, y en gran medida disímiles de lo que se esperaría del párrafo anterior. Enumeraré las realidades más comunes:

  • El norte está claro, y es ampliamente difundido, pero el desconocimiento de las características de la comunidad es tal, que no hay consenso respecto de un plan preliminar para alcanzar esta meta. Prueba de ello, son las iniciativas educativas sin alineación alguna con un modelo coherente para la formación de la comunidad; agreguemos los debates sin fin alrededor del primer paso que debe darse (¿esto no es evidencia suficiente de que no han podido establecer una referencia clara?)
  • La comunidad se reconoce completamente: identifica sus fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas del entorno; no debería ser un problema dar los primeros pasos... ¡Pero nadie quiere asumir semejante responsabilidad! Prefieren seguir haciendo las cosas como hasta ahora, y quejarse de cómo los otros (padres, estudiantes, docentes, directivos, Gobierno, etc.) no están haciendo todo como se debe.
  • El peor de todos: la unión de los dos escenarios anteriores, en donde nadie se conoce, y tampoco le interesa hacerlo. Por lo visto, en Latinoamérica es uno de los más comunes.


Este contexto da sustento a mi pregunta: ¿la educación es pretexto para qué? Si nos movemos entre los tres ambientes anteriores, ¿para qué se habla de educación por competencias? ¿para qué hablamos de ciudadanía global? ¿para qué mencionamos la educación como prioridad en planes de desarrollo y campañas políticas? ¿qué papel cumple la educación en una cultura que no la atiende?

Seguiré hablando de esto en mi próxima entrada. Quiero dejar las preguntas abiertas para que discutamos al respecto. Los espero.

lunes, 26 de marzo de 2018

CULTURA STEAM: LA MENTALIDAD POR ENCIMA DEL PRODUCTO - Parte II

Hola de nuevo. Estaba tardando un poco, ¿no? Pero no por eso me he olvidado de ustedes, eso nunca. Como lo prometido es deuda, hablaremos aquí del asunto que planteamos a modo de pregunta en la entrada anterior de esta serie: ¿cómo resolver el problema de la adopción violenta e indiscriminada de métodos educativos externos, para hacer de las nuevas experiencias algo que realmente impacte a la comunidad de interés?

En primera instancia, es importante descomponer la pregunta en varias más pequeñas, con el fin de llegar a la pregunta raíz. ¿Hay una única forma de hacerlo? No, por supuesto, así que la que viene a continuación es mi propuesta, una entre (espero) muchas:

  1. ¿Qué hace de estos métodos externos, algo efectivo para lograr una educación de calidad?
    • ¿Cómo se dieron cuenta de que era esto lo que se necesitaba para transformar positivamente la educación?
    • ¿Cómo son las comunidades en las que se han implementado y evaluado estos métodos?
    • ¿Quiénes diseñaron el método? ¿Qué variables consideraron en el diseño?
    • ¿Quiénes aplicaron el método? ¿Cuáles han sido las condiciones bajo las cuales inició la introducción de estos métodos en las aulas? ¿Cuántas fases tuvo el proceso? ¿Cuánto tardó cada una? ¿Qué recursos había a disposición?
    • ¿Quiénes acompañaron su implementación?
    • ¿Por cuánto tiempo evaluaron su impacto en las comunidades?
    • ¿Cuáles fueron los indicadores que se emplearon para evaluar?
  2.  ¿Qué aspectos hay en común entre nuestro entorno y aquél en el que el método fue desarrollado?
  3. ¿Cuáles son los elementos diferenciadores de nuestra comunidad? Mi penúltima entrada puede ayudar a enfocar esta revisión.
  4. ¿Cuál es el nivel de cohesión de nuestra comunidad de interés? ¿Hasta qué punto está constituida?
  5. ¿En qué medida es este método externo adecuado a nuestras necesidades locales? 
  6. ¿Cómo es posible aprovechar nuestra diferencia para desarrollar una iniciativa de alta efectividad en nuestro medio?
Con estas preguntas, se puede establecer un diseño preliminar de enfoques, métodos y estrategias educativas de impacto local, que redunden en la sostenibilidad de ambientes de aprendizaje significativos con miras a la interacción global, en donde sea precisamente el carácter único de cada comunidad lo que promueva la construcción de conocimiento, la innovación, el desarrollo.

Lo que viene a continuación, será el tema de mi próxima entrada. Los veré entonces.

lunes, 1 de enero de 2018

THE EDVOCATE: THE FUTURE OF EDUCATION - Invitación a leer y compartir

Hola a todos. Regreso con ánimos de desearles un muy feliz año nuevo, cargado de aprendizajes y experiencias significativas. Aprovecho para comunicarles que en este año continuaré con la serie alrededor de la Cultura STEAM: la mentalidad por encima del producto; apenas hemos publicado la Parte I, y este comienzo de año es perfecto para continuar con la discusión.

Sin más preámbulos, quiero contarles que fui convocada por Matthew Lynch, editor de The Edvocate, uno de los blogs más representativos en materia de innovación educativa, para dar a conocer mis pensamientos alrededor del futuro en la Educación, junto con más de 100 expertos alrededor del mundo. No sabía que me seguían por Twitter, y consideraban mi trabajo relevante para la innovación en el aprendizaje, así que tal invitación me hizo sentir bastante honrada. Nos informaron hace pocos días que el compendio de pensamientos ya se encuentra publicado, y por esto quiero compartirlo con ustedes; los pensamientos fueron distribuidos en tres entradas, asociadas a los tres enfoques de las contribuciones: Educación Básica (PreK-12), Tecnologías de la Educación (EdTech) y Educación Superior (Higher Education).

Pueden acceder a la lista completa haciendo clic aquí. Sin embargo, si quieren visitar directamente mi contribución, pueden ingresar a Part1: PreK-12, y buscarme en la entrada 11. Les exhorto a leer y compartir, pues hay mucho material de interés que este blog reúne, y que puede ser suficientemente esclarecedor en nuestras comunidades educativas.

Gracias de antemano. Nos vemos pronto.

martes, 10 de octubre de 2017

EDUCACIÓN DE CALIDAD Y MENTALIDAD DE SUPERVIVIENTE II: LA EDUCACIÓN Y LA INNOVACIÓN TOMAN TIEMPO

Hola. Soy otra vez yo. Estoy muy contenta por los comentarios recibidos durante los últimos días, a raíz del meetup virtual realizado hace unos días, y  también por una de mis entradas anteriores, la cual es, a su vez, la primera parte de ésta, y que fue publicada adicionalmente en Las2Orillas. Es muy enriquecedor para mí recibir esta realimentación, la cual fomenta discusiones orientadas a la acción innovadora de fondo.

Quiero referirme especialmente a los comentarios recibidos de un hombre al que considero una persona culta y respetable (sí, John, estoy hablando de ti). En resumidas cuentas, comentó: "tengo la sensación de que estás diciendo que no vale la pena invertir, innovar, en educación aquí en Colombia, simplemente por nuestro folclorismo". No puedo negar que me sentí un tanto confundida, porque no fue ésa mi intención con la escritura de la columna, así que respondí a través de la nota de audio que podrán escuchar al hacer clic en este vínculo.

En realidad, lo que defiendo es esto: las decisiones que hemos tomado, no sólo a escala macro sino también desde nuestros microentornos, se han visto increíblemente afectadas por nuestro manejo inconsistente e irresponsable del tiempo. En ocasiones, como Esaú en el Génesis, "renunciamos a nuestros derechos por un plato de lentejas", sacrificamos un bienestar sostenible por el logro de réditos inmediatos. ¿Por qué tanta prisa para lograr beneficios? ¿Por qué no pensar en los que vienen después de nosotros?

¿Que Colombia no tiene futuro en innovación educativa? ¡Falso! Lo tiene. Lo digo y lo sostengo. ¿Qué caso tendría escribir y debatir con ustedes si no creyera en esa posibilidad? ¡Tenemos muchísimo para lograr una educación transformada, que promueva el cambio positivo en nuestras comunidades! ¿Entonces qué nos falta? Hacernos conscientes de que estos cambios toman tiempo, así como las mejores cosas de la vida (gracias, Club Colombia). Esto demanda una revisión de principios, un cambio de mentalidad, que promueva la creación de nuevos hábitos, y con ellos y tiempo suficiente, se podrá hablar de un aprendizaje de cultura. Aquí una imagen de una de mis ponencias (en inglés), para ilustrar este punto:



Cuando esto se logre, podremos pensar en la viabilidad de implementar estos pasos:

  1. Definir un norte común para el país. ¿Qué es lo que necesitamos para convertir nuestra realidad en algo diferente, cada vez mejor? Ésta es la prioridad a atender, desde uno o varios frentes.
  2. Revisar nuestro estado actual. Aquí es necesario ver todo, exactamente como está, sin priorizar en la búsqueda de culpables, sino sólo enfocándonos en hechos y datos.
  3. Comparar nuestro objetivo con nuestro estado actual. Casi siempre, aquí aparecen las lágrimas. Aquí podemos ver si hemos estado andando en círculos, totalmente en contravía, o si estamos encaminados correctamente pero a pasos irregulares.
  4. Establecer las etapas para alcanzar este objetivo, sin distracciones y atendiendo al estado actual. Esto implica la creación de una ruta crítica que establecerá lnos ayuda a dejar en evidencia las prioridades de la nación.
  5. Delinear las características/competencias que debe cumplir la generación de personas que estará a cargo de cada etapa. Considerando ubicación geográfica, condiciones de vida, competencias actuales, y demás factores de influencia. Este tema es mucho más complejo de lo que parece en estas líneas, es importante dejarlo en claro (gracias Juan por la recomendación).
  6. Diseñar el plan de formación y entrenamiento que recibirán estas personas, para responder a dichas necesidades. Esto implica, cuidado, la consideración de los distintos saberes e inteligencias de estos ciudadanos responsables, en su momento, del sostenimiento y bienestar del país. ¡Cuidado! No estoy hablando de una educación uniformada, sino una educación diferenciada, desde la que cada individuo pueda utilizar su máximo potencial con miras a la consecución de ese objetivo de todos.
  7. Diseñar, a su vez, el plan de evaluación (ojo, no estoy diciendo calificación) que permitirá verificar si estas personas están preparadas o si requieren apoyo adicional en la adquisición y fortalecimiento de las competencias que hacen falta.
  8. Poner en marcha estos planes, estableciendo tiempos prudentes (sin afán, según el diseño) y no directamente en el aula de clase, sino mediante otros espacios complementarios (creo que la Jornada Única se vería muy bien aquí), para poder comparar los efectos de estas medidas en la respuesta a las variables de interés definidas al inicio. Recordemos cuánto tardaron en el CERN para hacer que el colisionador de partículas funcionara... Aquí se necesita mucho más cuidado.
  9. Evaluar el impacto de este plan colectivo y determinar etapas siguientes. O reprocesos.

Esta lista es sólo una sugerencia dividida en tareas más simples, para poder revisar la posibilidad de su entrada en nuestra cotidianidad. Además, estas tareas no están siendo tratadas con toda la profundidad, pues el espacio es reducido y hay todavía mucho por definir. Hay mucha información que hace falta, pero poco a poco se irá definiendo.

Tal vez les parezca interesante y viable, tal vez ingenuo. Lo más importante es que estos juicios no sean a su vez producto del afán.

Hasta pronto. Un gusto verles de nuevo. 


sábado, 30 de septiembre de 2017

CULTURA STEAM: LA MENTALIDAD POR ENCIMA DEL PRODUCTO - Parte I

De nuevo yo. Gracias por recibirme de regreso, yo me siento muy contenta de tenerles aquí. Compartir puntos de vista, concepciones, misconcepciones y preguntas a través de este espacio, es algo que en realidad disfruto. Y por esto mismo, hoy me permito hablar someramente del tema en el que trabajo de forma específica: la educación desde la creación de cultura, no únicamente desde la adaptación de herramientas; particularmente, desde la perspectiva de la Educación STEAM.

Trataré de desarrollar esta primera parte exponiendo sólo algunos de los puntos que pueden resultar de una discusión al calor de un café negro:

  1. STEAM (por sus siglas en inglés, Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics), es un enfoque educativo de gran relevancia en los Estados Unidos, Canadá y buena parte de Europa, destacándose Alemania. Se define, grosso modo, como una versión especial del Aprendizaje Basado en Proyectos, en el que cada sesión desarrolla productos que demandan procesos y técnicas relacionadas con la labor técnica e ingenieril.
  2. De acuerdo con la información recogida en redes, a través de cursos cortos, testimonios, webinars y otros, este enfoque de enseñanza/aprendizaje promueve el pensamiento crítico y creativo desde la necesidad de desarrollar y construir un producto funcional, aplicando el Pensamiento de Diseño (Design Thinking) el cual permite la adquisición conceptual necesaria para el fin específico. Por otro lado, el establecimiento de espacios maker para la construcción de los productos ya mencionados, asegura la entrada de un componente estético importante, que complementa el enfoque inicial (lo que antes se llamaba STEM).
  3. En el mundo se han diseñado y puesto en marcha múltiples laboratorios para la creación de ambientes STEAM, tanto dentro de instituciones educativas como en centros complementarios e independientes. Son bastante conocidas las iniciativas canadienses, estadounidenses y norteamericanas; por supuesto, las estructuras escandinavas y asiáticas tienen cabida en este listado.
  4. El problema radica en el proceso de apreciación, apropiación e implementación indiscriminada de este enfoque en los sistemas educativos tradicionales y/o "no tan transformadores", los cuales se ven a gatas para responder a las condiciones de un ambiente agresivamente dinámico, como el actual. Como alguna vez le.comentaba a un amigo, quien se mostraba a favor de traer ideas de otras locaciones con experiencias exitosas: "En cierta parte eso tiene sentido. No obstante, los enfoques de impacto parten de principios globales aplicados en la estructura local, con recursos locales. La adaptación del método por el método solamente maquilla las cosas. Y con esto me refiero a que cuando se ven experiencias exitosas para adaptar al país, desacertadamente se asume la herramienta o el recurso como la panacea del asunto, sin considerar que dicha creación fue posible en buena parte gracias a las condiciones del contexto. Entonces, cuando la traen y la adaptan, y los resultados no son los esperados, se hace necesario crear indicadores absurdos para demostrarle al mundo que la inversión no fue en vano".
Así las cosas, surge la pregunta: ¿cómo resolver este problema para hacer de las nuevas experiencias algo que realmente impacte a la comunidad de interés? Hablaremos de esto en la próxima entrada. Hasta entonces.

lunes, 18 de septiembre de 2017

EDUCACIÓN DE CALIDAD Y MENTALIDAD DE SUPERVIVIENTE: LA EDUCACIÓN NO VA SÓLO EN EL AULA

De nuevo les saludo, agradeciendo la maravillosa discusión alrededor de mi anterior entrada; en la misma, expuse someramente algunos puntos relacionados con los cambios que una institución educativa debe aplicar y sostener para promover una nueva visión educativa. Pero la realidad no necesita solamente un colegio con todos los recursos infraestructurales, económicos y metodológicos, sino que demanda un soporte epistemológico, social y cultural, traducido en actitudes y conductas que favorecen la consolidación de principios y valores de gran incidencia en el proceso de aprendizaje. 

Respecto de esto, escribí hace algún tiempo una columna destinada a la sección La Columna del Lector, del diario El Espectador. Como no sé si la recibieron siquiera, decidí difundirla por este medio para su consideración. De antemano, gracias por leer y compartir. Hasta pronto.

--

EDUCACIÓN DE CALIDAD Y MENTALIDAD DE SUPERVIVIENTE
Por: Lina Marcela Gómez Quintero
@MarcelaSTEM
La educación ha sido tratada como indigente, al maquillarla con la sobreestimación de los avances logrados hasta ahora en materia de excelencia, competencia y equidad, haciendo caso omiso de sus verdaderos males. Mientras un político se fotografía con el ciudadano de a pie entregándole tablets y computadores, o nuevos colegios de cobertura con tecnología de vanguardia para “garantizar el acceso a una educación de calidad”, y se pretende lograr, con las condiciones de siempre, el estatus de “la nación Mejor Educada de Latinoamérica para el año 2025”, según se mostró en el pasado Día E, los docentes reciben sueldos que no compensan el esfuerzo y la iniciativa de cada jornada, como tampoco el tiempo y capital que cada uno ha invertido en formación y actualización, a la vez que trabajan cada vez más presionados por estándares totalmente desfasados de la realidad, acuñados éstos por instituciones que comparan diversos sistemas educativos como si provinieran del mismo lote poblacional. El foco nacional está puesto en imitar los sistemas educativos más exitosos del mundo, según PISA: Finlandia y Singapur son referentes, y bajo su perfil esperan que Colombia se moldee. Francamente, ellos son una cosa y nosotros otra. ¿Por qué queremos cortarnos con el mismo troquel?
Adoptar a pies juntillas el modelo educativo de otro país tendría sentido desde la perspectiva de naciones uniformes, es decir, sería lógico si pudiera establecerse una ficha técnica por país y región, donde los parámetros de funcionamiento estén definidos en un rango óptimo. Pero no. Resulta que el diámetro del globo permite tener comunidades muy diversas, con memorias históricas tan variopintas que influyeron de forma notable en cómo sus habitantes piensan. En nuestro caso, por múltiples razones, desarrollamos un pensamiento básico, fundamentado en la simple supervivencia, en la sensación de carencia y en la necesidad de sacar ventaja de cualquier vulnerabilidad ajena. Una prueba de ello es que nuestra economía se sustenta en productos, no en servicios ni en innovación, y nuestra idiosincrasia concibe como natural el colarse en las filas del mercado o del transporte público, evadir impuestos, plagiar trabajos e informes, comprar diplomas. ¿Acaso usted cree que en Finlandia la gente intenta ingresar sin pagar a estaciones de trenes, tranvías o alimentadores? ¿Piensa usted que en Singapur se permite negociar un caso de plagio? ¿Sabía usted que uno de estos países está cerrando cárceles por falta de presos, y el otro castiga la estafa con pena de muerte? ¿Será que pasa lo mismo aquí?
No tiene sentido adoptar e implementar por la fuerza un sistema educativo de primera en un país con modales de quinta. El éxito educativo de estos países es consecuencia de una cultura sólida, en donde el respeto no es negociable, cada individuo es parte importante en el crecimiento de su nación, y la familia es la principal precursora de estos principios; allí las jornadas de clase son cortas, y no se trabajan tareas en casa, precisamente porque todo el entorno familiar y social es una escuela que demuestra coherencia y consistencia. ¿No será entonces que el primer paso es establecer nuestra cultura desde la casa, el barrio, la comuna, la ciudad? ¿No será esto mejor que quejarse del docente, pretendiendo que haga en un año la labor de toda una vida?

jueves, 14 de septiembre de 2017

ALGUNAS ANOTACIONES ALREDEDOR DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Después de un buen tiempo les saludo de nuevo. He extrañado la charla con ustedes, pero en verdad la divulgación del trabajo realizado hasta ahora ha asumido otras formas: ha habido artículos que ya conocen, ponencias, iniciativas sociales de alto impacto y comunidades incipientes que buscan transformar la realidad educativa. Me disculpo por tenerlos en el abandono. Pero ya volví.

Quiero contarles que durante este tiempo he tenido la oportunidad de compartir experiencias y puntos de vista con muchas personas de grandes ideas y buen corazón, y las mismas han repercutido en mi pensamiento al punto de promover reflexiones como las que publicaré en las entradas venideras. Una de ellas es la que voy a mostrarles a través de cuatro imágenes que comprenden mi composición escrita, y que tuvo origen en una conversación sostenida con dos personas muy interesadas y motivadas por crear una nueva visión educativa. ¿Por qué no transcribo el documento? Porque quiero que perciban la emoción en mi letra apresurada, el cansancio de la mano y la pasión en la tinta. Así, sin filtros ni correcciones de estilo, quiero mostrarles lo que pensé en cuanto a las preguntas de aquella discusión.

Sin más preámbulos, mis anotaciones:

 

 

Quiero dejar constancia de que éste es sólo un resumen de muchas ideas, cuyas especificaciones no aparecen porque el tiempo es limitado, pero sé que pueden generar interesantes discusiones y proyectos que trasciendan las aparentes imposibilidades.

Un gusto saludarlos de nuevo. Hasta pronto.